Incendios en la comunidad
El incendio más devastador en la Comunidad Valenciana en los últimos 20-30 años ocurrió durante el verano de 1994. Este evento catastrófico arrasó más de 130,000 hectáreas entre junio y septiembre, provocando la muerte de 13 personas, la mayoría profesionales que luchaban contra el fuego. La severidad de estos incendios fue exacerbada por una intensa ola de calor y una prolongada sequía, condiciones que, junto con la imprudencia humana, facilitaron la rápida expansión de las llamas. La mayor parte de la devastación ocurrió en la provincia de Valencia, seguida por Castellón y Alicante. Los daños no solo incluyeron la pérdida de flora y fauna, sino también impactos significativos en la agricultura y la muerte de miles de animales.

En comparación, el año 2022 también fue testigo de una serie de incendios severos, aunque no alcanzaron la magnitud de los de 1994. Los incendios de Venta del Moro, Les Useres, y Caudiel, junto con otros, resultaron en la quema de más de 34,000 hectáreas, una cifra alarmantemente alta en comparación con los nueve años anteriores. El incendio de Bejís, en particular, consumió al menos 19,000 hectáreas, destacando como uno de los más graves de ese año.
La década de 2010 a 2020 también fue significativa en cuanto a incendios forestales, con más de 90,000 hectáreas quemadas en la Comunidad Valenciana. El año 2012 fue especialmente crítico, con cerca de 60,000 hectáreas devastadas. Este año resalta por dos grandes incendios: uno en Cortes del Pallás que consumió 28,643 hectáreas y otro en Andilla con 19,940 hectáreas afectadas.
Los incendios en la Comunidad Valenciana a menudo se deben a factores humanos, como la negligencia o acciones intencionadas, pero los rayos durante las tormentas eléctricas también han sido una causa significativa, especialmente en 2022, cuando representaron casi el 83% de la superficie quemada por esta causa en la última década. Estos eventos subrayan la vulnerabilidad de la región a los incendios forestales, exacerbada por el cambio climático y la actividad humana, resaltando la necesidad de políticas efectivas de prevención y gestión de incendios para proteger el valioso patrimonio natural y las comunidades de la Comunidad Valenciana.
Explora nuestra aplicación interactiva que te permite visualizar el área quemada en la Comunidad Valenciana para cada año desde el 2000. Utilizando un producto mensual de MODIS con una resolución de 500 metros1, nuestra herramienta te proporciona una visión detallada de la evolución de los incendios forestales a lo largo de las décadas. Con esta aplicación, puedes identificar las áreas más afectadas y analizar las tendencias anuales de incendios, lo que te ayuda a comprender mejor los patrones de fuego en la región.
Además, te ofrecemos otra aplicación que te permite calcular el área quemada en la Comunidad Valenciana usando un producto diario de MODIS con una resolución de 1 kilómetro2,3. Esta herramienta te muestra el área quemada en cada provincia (Castellón, Valencia y Alicante), proporcionando una visión más detallada y específica de los incendios forestales en cada región. Con esta aplicación, puedes realizar un seguimiento diario de los incendios y obtener información precisa sobre la extensión y la distribución de las áreas afectadas en cada provincia, facilitando una gestión más eficaz de los recursos y las estrategias de prevención y recuperación.
Aviso de Visualización
Nuestros productos interactivos están optimizados para su correcta visualización desde un ordenador. Si estás accediendo a la web desde un dispositivo móvil o tablet, es posible que experimentes problemas de visualización en algunas aplicaciones o que ciertos productos interactivos no estén disponibles. Para una mejor experiencia, te recomendamos visitar VALENSAT desde un ordenador.
Productos interactivos disponibles
Referencias
1. Producto 'MCD64A1.061 MODIS Burned Area Monthly Global 500m'.
2. Producto 'MOD14A1.061: Terra Thermal Anomalies & Fire Daily Global 1km'.
3. Producto 'MYD14A1.061: Aqua Thermal Anomalies & Fire Daily Global 1km'.
4. Freeborn, P. H., Wooster, M. J., Roy, D. P., & Cochrane, M. A. (2014). Quantification of MODIS fire radiative power (FRP) measurement uncertainty for use in satellite based active fire characterization and biomass burning estimation. Geophysical Research Letters, 41(6), 1988-1994.
5. Peterson, D., & Wang, J. (2013). A sub-pixel-based calculation of fire radiative power from MODIS observations: 2. Sensitivity analysis and potential fire weather application. Remote Sensing of Environment, 129, 231-249.