¿Qué es VALENSAT?

VALENSAT (Programa de estimación de Indicadores Medioambientales en la Comunidad VALENciana usando datos de SATélite) es un proyecto de la Unidad de Cambio Global (UCG) de la Universidad de Valencia, financiado por la Generalitat Valenciana con fondos de la Union Europea. Tiene como objetivo proporcionar información a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana sobre procesos ambientales y cambios en la superficie terrestre, a través del procesamiento de imágenes de satélite (Sentinel, Landsat, Meteosat, VIIRS...). Estas imágenes son utilizadas para estudiar la evolución de variables como la Temperatura de Superficie (LST), el área quemada producida por un incendio, la humedad del suelo y muchas más. Estos resultados se encuentran disponibles en la presente página web con el objetivo de que cualquier persona tenga acceso a esta información.

¿Por qué la teledetección?

La teledetección, mediante satélites, aviones y drones, es crucial para monitorear la Tierra y estudiar los recursos naturales. Proporciona información detallada a gran escala sobre procesos naturales y antropogénicos, imposible de obtener con métodos tradicionales. Los satélites captan no solo la luz visible, sino también radiación en el infrarrojo cercano, térmico y ultravioleta, brindando datos sobre temperatura, vegetación, humedad y contaminación atmosférica.

Estas capacidades, junto con algoritmos especializados, mejoran la interpretación de la información recopilada. La teledetección ofrece ventajas como la obtención de datos en tiempo real, permitiendo la monitorización constante de cambios en la superficie terrestre. Estos datos son vitales para la gestión de recursos naturales, la prevención de desastres, la evaluación del impacto ambiental y la toma de decisiones informadas en sectores como agricultura, minería e infraestructuras. Estas características son esenciales para entender el cambio climático, ya que los datos teledetectados son clave para modelar tendencias climáticas, monitorear su impacto y planificar medidas de mitigación y adaptación adecuadas.

¿Quiénes somos en VALENSAT?

Este proyecto lo lleva a cabo el equipo de la Unidad de Cambio Global de la Universidad de Valencia. La UCG fue fundada en 1996 como grupo de investigación, a partir de la iniciativa de su actual director, el Dr. José A. Sobrino, profesor de Física de la Tierra en dicha Universidad. El área de investigación de la Unidad está relacionada con los cambios que ocurren en nuestro planeta, los cuales son analizados con el apoyo de Satélites de Teledetección y Tratamiento Digital. El objetivo del grupo es desarrollar algoritmos operativos para estimar diferentes parámetros biofísicos, como la temperatura de la superficie terrestre, la temperatura de la superficie del mar, la emisividad de la superficie, el albedo del suelo, y muchos más.

Actualmente, la UCG pertenece al Laboratorio de Procesado de Imágenes (IPL), él cual fue creado con el propósito de convertirse en un centro de referencia que lograra los algoritmos desarrollados a partir de imágenes satelitales en tiempo real, guardando una base de datos satelitales que pudiera estar disponible para cualquier institución pública interesada en monitorear desastres naturales, desertificación, incendios forestales, etc. y participar en proyectos de observación de la tierra para futuras misiones espaciales, a nivel nacional e internacional.



Nuestro equipo

Pertenecemos a la Unidad de Cambio Global, Laboratorio de Procesado de Imágenes, Universidad de Valencia, España.

José A. Sobrino

Director de VALENSAT y de la Unidad de Cambio Global

Sergio Gimeno

Desarrollador de productos y web

Virginia Crisafulli

Desarrollador de productos y web

Álvaro Sobrino Gómez

Desarrollador de productos y web

Contacto

Volver arriba