Evolución Urbana
El estudio de la evolución urbana a lo largo de los años es fundamental para comprender el desarrollo y la transformación de las ciudades. Observar cómo han evolucionado los patrones de asentamiento, la distribución de la población, la infraestructura y el uso del suelo nos proporciona información invaluable sobre los procesos sociales, económicos y ambientales que han dado forma a nuestras comunidades. Esta comprensión histórica no solo nos ayuda a contextualizar el presente, sino que también nos permite proyectar y planificar el futuro de manera más efectiva. Además, analizar la evolución urbana nos permite identificar tendencias, desafíos y oportunidades, lo que es esencial para promover un desarrollo urbano sostenible y equitativo. Al aprender de las experiencias pasadas, podemos tomar decisiones informadas que mejoren la calidad de vida de los habitantes urbanos y promuevan la resiliencia frente a los desafíos emergentes, como el cambio climático y la urbanización rápida. Por lo tanto, estudiar la evolución urbana es un paso crucial hacia la creación de ciudades más inclusivas, eficientes y sostenibles para las generaciones presentes y futuras.
El análisis detallado de la evolución urbana a lo largo del tiempo presenta desafíos únicos cuando se utiliza la teledetección desde el espacio. Aunque los satélites proporcionan una perspectiva amplia y consistente, la falta de alta resolución espacial en muchos de ellos dificulta el estudio de la evolución urbana con un nivel de detalle adecuado. Además, encontrar un catálogo extenso de productos que abarque varias décadas también puede ser un desafío. Sin embargo, una solución viable es recurrir a ortofotos, que ofrecen una visión más detallada y de alta resolución a lo largo del tiempo. Estas imágenes, disponibles desde hace muchos años, permiten un análisis exhaustivo de la evolución urbana en áreas específicas. En la Comunidad Valenciana, contamos con el apoyo del Instituto Cartográfico Valenciano1, que ofrece una amplia gama de productos cartográficos con una gran resolución espacial, de incluso hasta 25 cm. Su extenso catálogo y su visor fácil de usar facilitan el acceso y la visualización de datos históricos, lo que nos permite examinar con detalle la evolución urbana y planificar el desarrollo futuro de manera más efectiva.
La Comunidad Valenciana ha experimentado una notable evolución urbana a lo largo de su historia. Desde sus raíces como asentamientos romanos y árabes hasta su desarrollo como una región próspera y turística en la actualidad, la evolución urbana de esta comunidad refleja una combinación única de influencias culturales, económicas y geográficas. La expansión urbana, la industrialización y el crecimiento demográfico han dejado una huella significativa en el paisaje urbano, con ciudades modernas que coexisten con antiguos centros históricos y áreas rurales.
Aunque la teledetección puede no ofrecer siempre la misma resolución espacial que las ortofotos, hay satélites que disponen de una amplia gama de productos a lo largo de décadas. Un ejemplo notable es el programa Landsat, que ha proporcionado datos continuos desde la década de 1970. De esta forma, al observar superficies extensas con la resolución de Landsat (30 m), como áreas urbanas o regiones naturales, podemos realizar análisis temporales que revelan tendencias a lo largo del tiempo.

Puerto de Valencia

Puerto de Castellón

Puerto de Alicante
En nuestra plataforma, no solo te ofrecemos información sobre la evolución urbana en la Comunidad Valenciana, sino que también te proporcionamos herramientas interactivas para que puedas explorar y visualizar estos cambios de manera dinámica y personalizada.
¡Con nuestra aplicación de generación de GIFs de evolución urbana, puedes hacerlo! Simplemente selecciona la zona que te interesa y el rango de meses desde 1984 hasta el presente, y nuestra aplicación creará un GIF que muestra la evolución de esa área a lo largo del tiempo, utilizando imágenes Landsat. Desde la expansión urbana hasta el desarrollo de infraestructuras, podrás observar los cambios de manera clara y visual. Además, si encuentras un GIF que te gusta, ¡puedes descargarlo y compartirlo con quien quieras!
¿Te has preguntado cómo ha crecido tu ciudad a lo largo de los años? Utilizando imágenes satelitales de Landsat, hemos realizado una clasificación de las áreas urbanas desde 1985 hasta 2020. Puedes observar cómo han evolucionado las áreas urbanas en la Comunidad Valenciana a lo largo de décadas.
¿Quieres profundizar aún más en la evolución urbana de la Comunidad Valenciana? ¡Te llevamos directamente al visor del Instituto Cartográfico Valenciano! Este visor te permite comparar ortofotos de diferentes años y ver cómo han cambiado las ciudades y paisajes a lo largo del tiempo. Con una amplia selección de imágenes disponibles, podrás explorar la evolución urbana con detalle y precisión. ¡Sumérgete en la historia de tu ciudad y descubre cómo ha evolucionado a lo largo de los años!
Aviso de Visualización
Nuestros productos interactivos están optimizados para su correcta visualización desde un ordenador. Si estás accediendo a la web desde un dispositivo móvil o tablet, es posible que experimentes problemas de visualización en algunas aplicaciones o que ciertos productos interactivos no estén disponibles. Para una mejor experiencia, te recomendamos visitar VALENSAT desde un ordenador.
Productos interactivos disponibles
Referencias
1. Institut Cartogràfic Valencià - ICV - Generalitat Valenciana.
2. Blesa, T. L. (2024, February 6). Así es el nuevo PAI de Benimaclet: un gran parque verde de 30.000 m2 y 1.345 viviendas. València Extra.
3. Aznar, F. (2024, February 22). Mazón anuncia 120 nuevas viviendas de protección oficial en el barrio Sensal de Castelló. El Periódico Mediterráneo.
4. LimiñAna, P. R. (2023, November 26). ¿Por qué el barrio de La Florida está en las nubes? Alicanteplaza.
5. Vivo, A. R. (2024, February 23). Así es 'Nou Campanar', el barrio donde se ha producido el incendio y que se construyó en los años del. LaSexta.
6. Tezanos, A. (2023, December 9). El mapa de la riqueza de Castelló: la renta de la ciudad barrio por barrio. El Periódico Mediterráneo.
7. Reinosa, A. (2022, February 3). De “Tato” a “San Blas”, el origen de un histórico barrio de la ciudad de Alicante. El Español.
8. Magariño, J. F. (2021, December 30). El puerto de Valencia lanza su plan de 1.100 millones de inversión hasta 2025. Cinco Días.
9. Pardo, R. (2019, April 17). PortCastelló recorre sus 150 años de historia a través de los planos de su construcción. Economia3.
10. Autoridad Portuaria de Alicante. Home - Puerto de Alicante. Puerto De Alicante.
11. Producto 'USGS Landsat 5 Level 2, Collection 2, Tier 1'.
12. Producto 'USGS Landsat 7 Level 2, Collection 2, Tier 1'.
13. Producto 'USGS Landsat 8 Level 2, Collection 2, Tier 1'.
14. Producto 'USGS Landsat 9 Level 2, Collection 2, Tier 1'.