Análisis de SUHI e índices térmicos con MODIS
Esta aplicación utiliza la metodología desarrollada y validada por la Unidad de Cambio Global1 para calcular la Isla de Calor Urbana Superficial (SUHI) y diferentes índices térmicos. Para ello, se emplean imágenes nocturnas de MODIS (producto MOD11A1.061 Terra Land Surface Temperature and Emissivity Daily Global 1km5) con una resolución de 1 km, que han sido previamente corregidas atmosféricamente y con nubes enmascaradas.
En el caso de las zonas circundantes se han definido tres áreas diferentes, la adyacente urbana (Su), la futura adyacente (Sf) y la periurbana (Sp). Estas áreas se han caracterizado a partir del área urbana siguiendo las relaciones:
siendo Wu, Wf y Wp el ancho entre un área y la siguiente y A el área de la zona urbana.
La metodología seguida para obtener los valores de SUHI ha sido la propuesta por Sobrino & Irakulis, 20201. De esta forma, se ha estimado SUHIMAX y SUHIMEAN, que se definen como las diferencias térmicas entre el LST máximo y medio de la zona urbana y el LST de su entorno, respectivamente:
El UFTVI es el índice más utilizado para la evaluación ecológica de ambientes urbanos debido a su relación directa con el LST y considera el impacto térmico de las diferentes subáreas (nivel de distrito) en el área de aglomeración urbana1. Permite un análisis cuantitativo del efecto Isla de Calor Urbano a través de la relación:
De esta forma, el índice UFTVI nos permite analizar el impacto térmico en cada zona del casco urbano. El índice se divide en seis niveles con seis índices de evaluación ecológica específicos2, que van desde excelente (cuando el efecto SUHI es menospreciable) hasta peor (cuando el efecto SUHI es más fuerte).
El UHIER es la intensidad SUHI, obtenida a partir de una relación con la diferencia de temperatura superficial entre áreas urbanas y áreas circundantes3, que se puede estimar como:
Con esto, la intensidad de SUHI se puede clasificar en cinco niveles.
El índice de malestar (DI) es una medida de la sensación de calor humano para diferentes condiciones climáticas. Permite analizar el impacto bioclimático a partir de una relación1 entre la humedad relativa (RH) en % y la temperatura de superficie terrestre, en °C:
donde la humedad relativa se ha obtenido con el producto de ERA5: ERA5-Land Hourly - ECMWF Climate Reanalysis6. Este índice se divide en diez categorías, que van desde hiperglacial hasta tórrido.